top of page

¿Por qué es importante aumentar las horas de Educación Física en los colegios?

Pese a que esta asignatura se considera una materia sin importancia y fácil de aprobar, hacer ejercicio tiene beneficios a nivel personal y social y puede aportar a los niños motivación y compromiso, además de mejorar su rendimiento académico


Hacer ejercicio es bueno a cualquier edad. Pero coger el hábito desde pequeños es esencial. La médico de familia y pediatra Teresa Escudero Ozores considera indispensable que los niños interioricen la práctica de ejercicio diario, y apunta que las cifras de sedentarismo entre la población joven en España resultan las más elevadas de Europa. “El sedentarismo es muy peligroso porque provoca enfermedades cardiovasculares, las más prevalentes en el momento actual. Los niños necesitan moverse más que los adultos, un mínimo de una hora de ejercicio intenso al día (algo que también recomiendan desde la Asociación Española de Pediatría), porque llegar a tener sobrepeso o padecer obesidad infantil supone un serio problema de salud”, asegura.


Según explica Escudero, en algunos países nórdicos o en el Reino Unido los niños tienen más horas de recreo y de contacto con la naturaleza que en España: “El movimiento y salir a respirar aire puro en parques o bosques mejora el TDAH, ya que mejora la concentración, por ejemplo”.


La gran reivindicación de la educación física


Si se habla de la Educación Física en los centros educativos, a grandes rasgos, esta se considera una asignatura con poco reconocimiento (lo comúnmente denominado María) y relegada históricamente, una materia que, además, es fácil de aprobar. David Hortigüela Alcalá, profesor titular de la Universidad de Burgos y director del Departamento de Didácticas Específicas y del Área de Didáctica de la Expresión Corporal, explica que todavía escucha como muchos la llaman Gimnasia, aunque subraya que ha existido un proceso de reconstrucción desde la LOGSE (Ley Orgánica General del Sistema Educativo) de 1990. Este profesional destaca que resulta una materia que frente a otras puede aportar más motivación, compromiso, responsabilidad y felicidad al alumno, aunque en ello influye —y mucho— el enfoque metodológico que sepa dar el docente. El profesor incide en que muchos niños y adolescentes solamente practican la actividad física que realizan en el colegio.


La Organización Mundial para la Salud (OMS) también recomienda la práctica de ejercicio en niños porque favorece la salud física y mental previniendo una gran cantidad de enfermedades. Tal y como se indica en el currículo, en Educación Secundaria Obligatoria (ESO) se imparten 105 horas al año de Educación Física para los tres primeros cursos, y 35 horas para cuarto curso. En España, en el caso de Madrid, se ha logrado una tercera hora semanal en todos los cursos de ESO. En otras comunidades autónomas se ofrecen dos horas en esa etapa educativa. Y en el último curso de Bachillerato ya no se imparte ninguna.



“Se dan tan pocas horas de Educación Física que desde el Colegio Oficial de Licenciados de Educación Física y el Deporte (COLEF) ya hemos reivindicado en muchas ocasiones la necesidad de la tercera hora semanal. Consideramos que debería ser obligatoria para el efectivo desarrollo del niño”, explica Hortigüela. Según este docente, se ha demostrado que a más horas de Educación Física escolar mayor rendimiento académico, autoconcepto, mejor clima social o capacidad para gestionar la propia práctica.


Ángel Pérez Pueyo es coordinador del Módulo de Educación Física del Máster Universitario de Formación de Profesorado en Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas y responsable de Fundamentos de Didáctica de la Actividad Física del Grado de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Este profesional explica que los niños, a medida que crecen, se ven inmersos en muchas actividades extraescolares, pero el apartado motriz suele considerarse secundario: “Desde el Consejo COLEF abogamos para que el aumento de horas en Educación Física a la semana sea de calidad”.



El también director del Grupo Actitudes indica que es necesario un proceso de cambio, y que este ha de producirse sin prisas e invirtiendo tiempo y dinero: “Sabiendo que podemos hacer las cosas mejor, aun así, a veces, no compensa, salvo cuando entendemos que nuestro propio hijo saldría beneficiado”. Pérez Pueyo asevera que han procurado que, en el currículum, uno de los objetivos de la asignatura implique el generar autonomía y experiencias positivas en el alumno y que ello le incite a seguir con la práctica por sí mismo: “Con experiencias positivas donde el niño no se aburra, participe y se divierta, se logrará la auténtica satisfacción del aprendizaje”. Para concluir, este experto incide en que el profesor necesita un espacio adecuado donde desarrollar su clase y poner en marcha los recursos de los que dispone. “Es mejor tener un espacio adecuado que el material, porque un profesor puede tener poco, pero saber cómo usarlo”.



David Feijoo Fernández, maestro de Educación Física en el Colexio San Pío X de Ourense, y Martín Barcala Furelos, profesor e investigador en la Universidad Europea del Atlántico, quien también imparte clase en el grado de Magisterio y en el de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, clarifican que en al currículo educativo de Educación Primaria el alumnado tiene una media de 100 horas de Educación Física. “No obstante, somos conocedores que el tiempo efectivo de las tareas que suponen la actividad motriz no suele superar el 50% del tiempo total de la sesión, por lo que se queda en muy poco”, asegura Feijoo Fernández. “En una sociedad donde impera el individualismo y la inactividad, puede suponer una mejora del autoconcepto del alumnado, y volver a conectar con la actividad física practicada en grupo. Esto puede suponer un pilar esencial para la educación en valores y un enfoque hacia una vida sana a todos los niveles”, conviene el docente.


“La Educación Física es la única asignatura que usa metodologías activas y el juego como recursos metodológicos. Se lleva a cabo en el polideportivo, en el patio o en un entorno natural debidamente delimitado. En el currículo y en servicio del alumno se remarca que la motricidad constituye un elemento esencial e indisociable del propio aprendizaje”, finaliza Barcala Furelos como reclamo a aumentar esas horas.


Convenio con interinstitucional con 𝗜.𝗘.𝗣. 𝗟𝗲ó𝗻 𝗧𝗿𝗮𝗵𝘁𝗲𝗺𝗯𝗲𝗿𝗴, que año tras año llenan de alegría con su presencia nuestras instalaciones.


Su Convenio Corporativo inicia el año 2015 y estamos seguros que estarán con nosotros muchos años más, han puesto su confianza en Academia Berendson y en sus profesores, niños y niñas desde los 7 años de edad aprendiendo y practicando uno de los deportes más completos y por supuesto con más beneficios.


Así como ellos, otras instituciones pueden beneficiarse con los Convenios Corporativos que ofrecemos, si estás interesado a que tu institución obtenga estos beneficios, acércate a nuestras oficinas que gustosamente te informaremos.



 

Autor: Artículos escritos por Ana M. Longo | EL PAÍS (elpais.com)


Fuente Original: https://elpais.com/mamas-papas/actualidad/2023-01-08/por-que-es-importante-aumentar-las-horas-de-educacion-fisica-en-los-colegios.html


 

215 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page